martes, 10 de noviembre de 2015

MI EXPERIENCIA EN SCOOP.IT


Debo señalar que cada módulo fue un aprendizaje nuevo para mí, sobre todo considerando que estaba en otro espacio de los que verdaderamente saben de las actuales plataformas virtuales, en especial SCOOP.IT, herramienta de curación de contenidos.

Mi experiencia ha tenido sus errores. Antes de ingresar a esta tarea había realizado el ingreso al sitio.  Primeramente había escogido como tema el “Técnicas de riego” que es un tema que me apasiona.  Luego cambié  por “Contaminación por actividades mineras” donde me salió abundante material relacionado.  Finalmente opté por el tema: CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES MINERAS EN ECUADOR, el mismo que tengo algún conocimiento. Pero por la falta de experiencia alguna cosa hice mal y se me desaparecieron  las "sugerencias" y por lo tanto he tenido que buscar en otros sitios para agregar al tema.

He revisado otros sitios sobre la curación de contenidos y me he quedado sorprendido de esta amplia actividad, considerado una nueva profesión para la Web 3.00 que está teniendo una amplia aceptación sobre todo en los modelos de curación de contenidos (Agregación, destilación, elevación, mashap y cronología).

Como muy bien se anota, el futuro de la Web social se verá impulsado por estos curadores de contenido (content curator o intermediarios críticos del conocimiento) que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos en línea publicando compilación de gran valor creados por otras personas.

Con todos los errores, se dice que de los errores se aprende, les invito a visitar el siguiente sitio: http://www.scoop.it/t/curacion-de-contenido-by-aldo-valarezo

 

domingo, 18 de octubre de 2015

SOBRE INQUISICIÓN, SEFARDITAS Y LA CONEXIÓN ENTRE LOJA Y ZARUMA

La Inquisición en América se organizó siguiendo los mismos principios que regían en los tribunales establecidos en la Península Ibérica en 1480; desarrolló sus actividades por medio de comisarios y jueces de instrucción que trabajaban e investigaban sobre el propio terreno. A más de castigar cualquier comportamiento reñido con la ortodoxia católica se encargaban de perseguir blasfemos hereticales, adivinos, hechiceros, adoradores del demonio, astrólogos, alquimistas, polígamos, homosexuales, excomulgados, moriscos, protestantes y judíos que se negaran a abandonar su fe.

En 1639 se produjo en Lima el auto de fe más grande, famoso y sangriento que registran los Anales de la Inquisición peruana en contra de comerciantes, mineros, armadores de origen judío llamado la “Gran complicidad”; los sobrevivientes huyeron de Lima hacia la Sierra central peruana y luego al Corregimiento de Loja, donde desde la época de su fundación ya se habían asentado y habían prosperado económicamente. “El ingreso a tierras del Corregimiento de estos grupos humanos procedentes del Perú, coincide justamente con la crisis y descenso de la minería zarumeña, lo que demuestra bien a las claras que estas gentes no venían con ánimo de labrar minas, ni enriquecerse con el oro de Zaruma sino, como lo recuerdan sus descendientes, llegaron en condición de fugitivos en busca de un sitio seguro donde cobijarse” (Ordóñez Chiriboga, Ricardo, 2005: 75).

En 1744 el Dr. Bernardo Fernández Coloma y Maldonado de San Juan fue nombrado por el Santo Oficio como calificador inquisitorial en la capital del Corregimiento. En 1753 Don Melchor de Carrión y Vaca, Alcalde Ordinario de la ciudad de Loja, fue nombrado Alguacil Mayor del Santo Oficio para esta ciudad, en 1755 fue designado como Comisario del Santo Oficio de la Inquisición en la ciudad de Loja el Dr. Don Joseph Mariano de Valdivieso.

Por su distancia del poder político, se deduce que Zaruma fue un lugar ideal para familias de ancestro judío-sefarditas para iniciar actividades mineras, dándose un flujo migratorio no solo con Loja sino con Cuenca, pero siempre la Inquisición estuvo presente en estos lugares.  El Minero Pedro Martín de Apolo y Valarezo, por dos ocasiones Alcalde de la Villa de San Antonio de Zaruma, fue designado por la Inquisición limeña, en 1695, como Alguacil Mayor del Santo Oficio para esta jurisdicción administrativa(Ver: Zaruma, cuatro siglos de peregrinaje histórico, Pag. 90), con lo cual aquellos grupos de sefarditas ya conversos, para evitar problemas tuvieron que otra vez escabullirse en las primeras décadas del Siglo XVII por todas las regiones rurales, asentándose en sitios donde adoptaron los nombres originarios de inicios de la Conquista como Curtincapa (Hoy Curtincápac), Salatí, Guazhaguiña, etc. Otras familias, por su gran poder económico
y político adquirido, no tuvieron problemas con el Santo Oficio y se convirtieron en delatores de sus mismos hermanos o amigos.

En las obras de González Suárez y Pío Jaramillo Alvarado, así como en crónicas y otras investigaciones históricas, se ha puesto especial énfasis en las relaciones simbióticas desde la Conquista, Colonia y República de los estrechos vínculos familiares, culturales, políticos y hasta comerciales que ha tenido el Corregimiento de Loja con la Villa de Zaruma, la cual, ésta última por su riqueza aurífera-en ciertos pasajes de la historia- sostuvo la decadencia comercial de Loja.

Revisando los censos encontramos que algunos de los apellidos troncales de la Villa, como Romero, Acosta, Sánchez, Maldonado, Aguilar, Feijóo, Espinosa y Soto son de muy probable origen judeoespañol. Además las familias Acosta, Soto y Feijoo son también de posible origen judeo portugués, pues sabemos que en la lengua lusitana, Feijóo significa fréjol. Otros apellidos ancestrales mestizos pero si muy antiguos y numerosos en Zaruma como son los Campos, Sarmiento, Regalado, Cabrera, Morales, Andrade, Riofrío, Pérez, Castro, Jiménez, León y Medina, son también de muy posible ancestro hispano hebreo, pues al igual que en Loja los nombres más usuales en estas familias, así como en las llamadas familias troncales son: Abel, Samuel, Ester, Eliseo, Moisés, Daniel, Isaías, Exequiel, Leví, Benjamín, Rubén, Saúl, Eva, Elías, Noé, Bersabé (Betsabé), Adán, Rosalía, Jacoba, Mardoqueo y Jocobo (Ordóñez, 2005: 134).

Según estudios, entre 1579 y 1625, se contabilizaban en Zaruma cuarenta ingenios donde rudimentariamente se molía y se extraía el oro. A partir de 1630 y 1762 empieza la debacle minera de la Villa, pero aun así el pueblo no muere y se mantienen las actividades económicas, sociales y religiosas, dándose el caso que algunos mineros y comerciantes, con ciertos capitales, compraron fincas en la zona rural de la Villa de Zaruma, especialmente en Curtincápac y Salati(aldovalarezo57@yahoo.es).

jueves, 25 de diciembre de 2014

LA HISTORIA SE QUEDÓ EN LOS CAMINOS (I)


Desde tiempos inmemoriales los caminos han sido los medios más útiles para el intercambio comercial, social y cultural entre los nacientes pueblos de Roma, Atenas y el nuevo Mundo.  Por lo tanto, historizar sobre los caminos es detectar las formas de significación a lo largo de la Historia y referenciar las huellas que dejaron en la mente de los hombres del pasado y de los distintos grupos sociales que interactuaban sobre el territorio.

Si el teléfono es una extensión de la voz, el camino (en el pasado y hasta hoy) es una prolongación de la disposición técnica de los pies y de una manera particular de exteriorización de la memoria, una proyección del deseo, de los imaginarios, de los símbolos y de la civilización de la cultura.

A través de los caminos se buscaban nuevas rutas para el comercio, la agricultura y las relaciones afectivas y familiares. Por los caminos no sólo circulaban ideas y bienes materiales, sino también otras manifestaciones menos tangibles al discurso histórico y que son parte de la identidad de los pueblos. Por ejemplo, la llegada de una Banda de Pueblo, de una vitrola con discos de carbón donde venían plasmadas letras de pasillos venían por los caminos y se quedaban en el imaginario colectivo.

            Tribus como la de los zarumas, pacchas, guizaguiñas y kuripambas, parte de la Confederación Cañari, mucho antes de la conquista incásica ya tuvieron redes de caminos de comunicación, tanto para el intercambio entre estas tribus como por necesidades de expansión territorial.  Estos caminos luego fueron ampliados por los incas y posteriormente utilizados por los españoles en la Colonia: cuando empezó la explotación minera en lo que hoy es Portovelo, provincia de El Oro. 

Los aborígenes buscadores de oro construyeron caminos que conectaban el yacimiento Kuripamba.  Los incas, entre 1460 y 1530 utilizan la ruta Zaruma- Paccha-Yacuviña-Girón-Tomebamba en sus planes de expansión para conquistar a los cañaris, en tanto que los conquistadores y colonizadores españoles salen por el Río Tumbes en busca del oro adentrándose por dicho Río hasta llegar a Kuripamba.  El valle en ese tiempo era pantanoso y se desviaron hacia la pendiente para luego bajar por donde hoy es el camino “San José” (Barrio San José, Portovelo).  Este camino patrimonial San José (Del que presenté una propuesta para su rehabilitación al ex Alcalde de Portovelo, Julio Romero Orellana) pudo tener vigencia entre 1539 y 1560, fecha en que arribaron los españoles a la zona.  Otra hipótesis es que el camino podría haber sido construido por los primeros aborígenes buscadores de oro que llegaron a Kuripamba, desde donde salieron los dijes que fueron obsequiados al Inca Huayna Cápac, según refiere Pío Jaramillo Alvarado en su “Historia de Loja y su Provincia”(aldovalarezo57@yahoo.es).

 

lunes, 21 de julio de 2014

LEY NOTARIAL Y ENCRUCIJADA DE LOS PERITAJES JUDICIALES


La actual Ley Notarial del Ecuador fue expedida mediante Decreto Supremo 1404, publicado en el Registro Oficial No. 158 de 11 de noviembre de 1966. En este cuerpo legal explica sobre los documentos notariales, atribuciones y deberes de notarios, del protocolo, escrituras públicas, copias y compulsas, nulidades y sanciones. Es decir los notarios tienen un amplio radio de acción en donde en cada uno de estos actos y hechos jurídicos determinado por las leyes, es el garante con su firma y rúbrica de la fe pública.

El Art. 18 de la Ley constan 18 numerales sobre las atribuciones de los notarios. Se menciona algunos: 1.- Autorizar los actos y contratos a que fueren llamados y redactar las correspondientes escrituras, salvo que tuvieren razón o excusa legítima para no hacerlo; 2.- Protocolizar instrumentos públicos o privados por orden judicial o a solicitud de parte interesada patrocinada por abogado, salvo prohibición legal;3.- Autenticar las firmas puestas ante el en documentos que no sean escrituras públicas;(…) 7.- Incorporar al Libro de Diligencias, actas de remates, de sorteos y de otros actos en que hayan intervenido a rogación de parte y que no requieran de las solemnidades de la escritura pública; (…); 9.- Practicar reconocimiento de firmas.

El Código Penal aún vigente trae todo un capítulo acerca de los delitos contra la fe pública, en el que se incluye falsificación de billetes, títulos, sellos, timbres y marcas, documentos en general, sean públicos o privados. Tanto en el área penal como civil, para determinar este tipo de delitos, son importantes los peritajes que realizan expertos de la policía judicial o peritos civiles acreditados en el Consejo de la Judicatura. El Art. 181 del Código de Procedimiento Civil también hace relación al instrumento público falso.

En estos últimos años, la dinamia de las relaciones comerciales, sobre todo en la compraventa de vehículos hace que los notarios, basados en la doctrina, lleven a su manera el llamado “Libro de Diligencias” que no es otro que el libro donde se inscriben diariamente, la síntesis de las diligencias que se practican y que no forman parte del protocolo tales como: “…actas de remates y sorteos y de otros actos en que hayan intervenido a rogación de parte y que no requieran de las solemnidades de la escritura  pública”. El Art. 26 de la Ley Notarial y el Art. 164 del Código de Procedimiento Civil explican lo que es la escritura pública y la definición de instrumento público.

El manejo simplista o “ágil” que hacen algunos notarios (en el país) en formatos de compraventa que venden en las librerías y que los incluyen en el citado libro de Diligencias, sin observar el procedimiento adecuado en la práctica del reconocimiento de firmas, se está aprovechando la delincuencia organizada para cometer delitos en contra de terceros. Al quedar en este libro solo compulsa y no el documento original, cualquier perito está impedido de realizar su trabajo profesional lo que deja en la indefensión a los perjudicados de estas falsificaciones de documentos que tienen la fe del Notario.  Conozco que un notario de un pequeño cantón de El Oro fue destituido por –presuntamente- estar inmiscuido en este tipo de delitos.

Cuando los peritos judiciales o civiles realizan los exámenes grafotécnicos de firmas y rúbricas deben realizarlos sobre documentos originales.  En el caso de contratos de compraventa de vehículos, al quedar solo la compulsa en el Libro, no se puede realizar peritajes, de acuerdo a las directrices de la Policía Judicial.

Los notarios en el país deben garantizar la fe pública: Hasta del más elemental documento deberían archivar un original en sus libros, esto, justamente, para evitar estos inconvenientes al momento de realizar estos peritajes y no dar carta abierta a la delincuencia. Ventajosamente algunos notarios en El Oro y el país, a pesar de la Doctrina, están guardando el respectivo original en sus libros, lo cual es de aplaudir.

Hasta que se ponga en vigencia  una nueva Ley Notarial, estimo que tanto los fiscales en todas las etapas del proceso penal, jueces de lo penal y civil tienen la plena competencia para, cuando hayan evidentes elementos de convicción sobre el cometimiento del delito de falsificación y adulteración de firmas en documentos públicos, permitir que estas pericias –excepcionalmente- se las haga sobre compulsas, siempre que éstas legalmente consten en las notarías, y que sobre ellas se aprecien nítidamente los pequeños detalles de la escritura para cotejar la firma del perjudicado con las muestras dubitadas que constan en dichos documentos impugnados (aldovalarezo57@yahoo.es)

miércoles, 2 de enero de 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "DESASTRE ECOLOGÓGICO DE LA CUENCA BINACIONAL PUYANGO-TUMBES", POR EL ING. ANGEL LAOIZA ROMERO...

“Desastre Ecológico de la Cuenca Binacional Puyango-Tumbes”, libro que logra y cumple con la ansiada aspiración de los defensores de la naturaleza, de disponer de un valioso documento que recoja y sistematiza la problemática ambiental en la provincia de El Oro, especialmente el relacionado con el desastre ecológico de la cuenca Binacional Puyango- Tumbes que comparten Ecuador y Perú.

De la lectura de todos los interesantes capítulos se desprende la gravedad de la degradación ambiental a nivel de toda la provincia, poniendo en riesgo la calidad de vida no solo de la presente generación sino de las que están por venir, y que para el caso de la cuenca del Puyango-Tumbes se compromete a la población del hermano país del Perú. Es importante recordar que la paz es producto del respeto al derecho ajeno, en este caso el respeto a la salud tanto de ecuatorianos como de peruanos.

La irracionalidad en la destrucción de la vegetación primaria en toda la provincia, la contaminación diaria, día y noche, por metales pesados del aire, suelo, cultivos y del agua para uso humano como agrícola, es indignante. El interés económico de unos pocos que lucran con actividades que deterioran el ambiente no puede primar sobre el de las mayorías, cuando de la salud se trata. La provincia de El Oro registra los más altos índices de personas con discapacidades, especialmente en la Cuenca en referencia, las coincidencias son abrumadoras, como abrumador es también la destrucción de las fábricas naturales de agua en la Provincia.

Entre las varias actividades que deterioran el ambiente en la Cuenca del Puyango Tumbes, el autor identifica a la minería, la deforestación y ganadería extensiva, aunque la más impactante es la minería irracional que sin control alguno viene utilizando el mercurio y cianuro, productos prohibidos en los países desarrollados, por los efectos negativos que provoca en la salud de los seres vivos.

Es lamentable constatar que a pesar de la riqueza extraída, en la actualidad como desde hace décadas, ésta no se vea reflejada en la protección de la naturaleza ni en obras de beneficio social, especialmente en los cantones de Portovelo y Zaruma, con el agravante de que, a más de la contaminación ambiental, sin control alguno se permite para la extracción del oro, la excavación de minas bajo las áreas urbanas ¿Quién asumirá las pérdidas de vidas e infraestructura en caso de un colapso?

Gracias Aldo por el entusiasmo, dedicación y por la valentía de atreverte a investigar, recopilar y sistematizar los reclamos, denuncias, frustraciones de todos aquellos que defendemos y exigimos el respeto al equilibrio de la naturaleza en El Oro.

Preocupa la situación de la población de Portovelo, provincia de El Oro, cuando al revisar el anexo 13, se constata que la población bebe y respira cianuro, y vapores de mercurio permanentemente, de éste centenares de veces más que el límite permitido para zonas industriales por parte de la OMS ¿Se podría definir a esta situación como un genocidio?
Llama la atención y sorprende la violación al marco legal vigente en el país, conforme el detalle siguiente:

1.- Constitución de la República, se irrespeta 28 artículos
2.- Ley de Gestión Ambiental, 11
3.- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2
4.- Ley Forestal y Conservación de Aéreas Naturales y Vida Silvestre, 2
5.- Ley de Aguas, 3 artículos, y algunos de su Reglamento.
6.- Ley Orgánica de la Salud, 6
7.- Ley de Minería, 12 artículos y 3 de su Reglamento
8.- Código Penal, Cap. XA- 8 artículos
9.- A nivel Internacional, a las Normas de Helsinki, y otras normativas internacionales.

Estoy seguro que tu esfuerzo y dedicación, no será en vano, y tu mensaje, involucramiento y compromiso tendrá el eco para fortalecernos en esta lucha por la vida, por el bien y el “Buen Vivir”.

 
Ángel Loaiza Romero

LIBRO "DESASTRE ECOLÓGICO DE LA CUENCA BINANCIONAL PUYANGO-TUMBES"

 
En julio  del 2011 lancé el libro “Desastre Ecológico de la Cuenca Binacional Puyango-Tumbes”  como un aporte académico a la defensa de la naturaleza, el agua y la vida. Soy parte de una generación que ha tenido el privilegio de admirar ríos, quebradas y arroyos con aguas limpias y cristalinas. Hoy en la provincia de El Oro y en otras del Ecuador los recursos hídricos están contaminados, producto de las distintas actividades productivas del hombre, especialmente la minería que -a pretexto de generar procesos dinámicos de generación de empleo y crecimiento económico- está destruyendo la naturaleza, causando una degradación ambiental que ya están pagando las actuales generaciones y será aún más desastroso en pocos años más si no tomamos conciencia de esta realidad. Por ello a través de este medio digital voy a difundir la mayoría de capítulos para conocimiento de mis amigos y de quienes en diferentes partes del mundo defienden los derechos de la naturaleza.
La Cuenca Binacional Puyango Tumbes no soporta más impactos. Está degradada. Son culpables autoridades de turno en Ecuador que en su momento otorgaron permisos para instalar molinos y plantas de cianuración en las orillas de los ríos Calera y Amarillo que han contaminado sus aguas. Hay pruebas irrefutables de monitoreos e investigaciones que demuestran el grado de contaminación de la Cuenca. Solo en la zona urbana de Portovelo se está utilizando un promedio de 2.2 toneladas diarias de cianuro (cifras del 2007) para la recuperación del oro, lo que representa 820.5 toneladas anuales de este mortal tóxico. Esta cantidad se habría duplicado. En las últimas semanas del 2011 el Viceministro de Minas del Ecuador, Federico Auquilla ha “prometido” que se descontaminarán las aguas de los dos ríos, promesa descabellada que será imposible de cumplirle, por lo cual le tomaremos la palabra.

Cordialmente,

Aldo Valarezo Sánchez

ARENODUCTO “PORTOVELO” ES UN DESCABELLADO PROYECTO


Machala.- El Arenoducto que se piensa implantar en la zona minera de Portovelo-Zaruma (Ecuador) es un descabellado proyecto, mediante el cual los dueños de los molinos y procesadoras pretenden continuar cerca de los ríos Calera y Amarillo, que actualmente sus aguas están contaminadas y no son aptas para el consumo humano ni para la agricultura, de acuerdo a análisis por diferentes organismos, inclusive estatales. Esta es la opinión del Abog. Aldo Valarezo Sánchez, autor del libro “Desastre Ecológico de la cuenca binacional Puyango-Tumbes, un ensayo de la problemática minera de esa zona del país.
El Abog. Valarezo recordó que el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro declaró el 30 de junio del 2009 de utilidad pública un espacio de 250 hectáreas de la Hacienda El Tablón donde se incluye la Granja El Salado del MAGAP, ubicada a orillas del río Amarillo.  De esta área, una parte será destinada a la acumulación de los relaves o pasivos ambientales que genera la actividad minera que se practica en los cantones de la parte alta de El Oro; en tanto que la otra parte será utilizada en la construcción de un parque industrial minero. Adicionalmente, se prevé una relavera temporal a orillas de la quebrada El Salado. Valarezo se preguntó paraqué  invertir en un arenoducto o mineroducto si se tiene proyectado un parque industrial para que todas las actividades mineras dejen las orillas de los ríos y quebradas, situación que debería explicarnos el Prefecto Provincial, Montgómery Sánchez y el Viceministro de Minas, Federico Auquilla.
No soy un experto en el tema, explica el abogado y periodista, pero los mineroductos o arenoductos son construidos para llevar desde una mina a un puerto o estación minerales para exportación, cuya rentabilidad paga la operación.  La Compañía “Antamina” (Perú) tiene un mineroducto de 302 kilómetros para el transporte de concentrados de cobre y zinc que une la mina en el sector de Ancash con el puerto Punta Lobitos desde donde exportan el material al mundo. Otro ejemplo es la de la Minera “La Escondida”, cuyo yacimiento está ubicado en el norte de Chille, en el desierto de Atacama, produce concentrado de cobre que es llevado por un mineroducto de 170 kilómetros que une directamente a la planta concentradora a 3.100 metros de altura a las instalaciones del terminal marítima de Caleta Coloso, en Antofagasta. En los dos casos, estos mineroductos han sido construidos con técnicas de última generación, sin embargo el mineroducto de Antamina se rompió el 25 de junio del 2012 causando un grave impacto al medio ambiente y a la salud de la población de Santa Rosa de Cajacay.
El arenoducto o mineroducto que descabelladamente quieren construir en Portovelo no tiene ninguna rentabilidad porque son residuos mineros o pasivos. Ahí no hay ninguna rentabilidad para el costo de la operación que será muy alto por el uso de grandes cantidades de agua (La operación de un día podría consumir la misma cantidad de agua que consumen 35.000 habitantes de Portovelo y Zaruma) y de energía que tendrá que asumir finalmente el gobierno nacional y los gobiernos locales, y dudo que en cinco años se descontaminen las aguas de los ríos Amarillo y Calera como lo ha afirmado el Viceministro de Minas porque este es un proceso que toma decenas de años y sin realizar actividades mineras. Tampoco el arenoducto es una garantía, porque igual las plantas y molinos seguirán vertiendo residuos mineros a los ríos, y contaminando aún más la cuenca binancional Puyango-Tumbes, puntualizó el Abog. Aldo Valarezo Sánchez.

lunes, 7 de febrero de 2011

ZARUMA Y PORTOVELO DEBEN TENER LEVANTAMIENTO TÉCNICO DE SUS MINAS

El río Bono ha entrado en un proceso de contaminación por las actividades mineras
Esta es una de las minas que está ubicada en las orillas (a 5 metros) del río Bono
En el subsuelo de la ciudad colonial de Zaruma(El Oro, Ecuador) hay minas en actividad

Zaruma.- Además del inventario de las minas que se encuentran bajo los cascos urbanos de Portovelo y Zaruma, se debería tener un levantamiento interior de todas estas labores para que en el futuro alguien se haga responsable por los daños materiales como la destrucción de casas, escuelas, etc. que provocan los hundimientos de la superficie como ha ocurrido con los asentamientos en la zona céntrica de Zaruma y el cerro Calvario, así como el canchón municipal y el cementerio de Portovelo.
Se debería conocer la dirección de las minas, y a qué profundidad se encuentran para que las autoridades de control prohíban dichos trabajos si constituyen riesgos inminentes para la seguridad de la población en estos dos cantones que  prácticamente están invadidas en su interior por una serie de labores mineras.
Entre 1994 y 1995 aparecieron varias labores mineras en el interior del coliseo y cerca del camal municipal, en Zaruma, situación que requirió la intervención de los gobernadores de ese entonces Eddie Muro y Edward Crow Verdaguer y la preocupación de la Comisión de  Asuntos Mineros del Congreso, donde se estableció el compromiso de un inventario de minas en la zona, el mismo que fue realizado en marzo del 2001, por el ex Ministerio de Energía y Minas.  Este informe técnico se denominó “Evaluación del impacto de la actividad minera en la zona urbana de Zaruma”.
Este informe determinó que en Zaruma las zonas inestables son las siguientes: Colegio Don Bosco, hospital, Estadio, canchón del municipio, calle Gonzalo Pizarro, Avenida El Oro, tanques de agua, piscina municipal, calle Colón, Cerro El Calvario, que constituye un mirador de Zaruma,  donde se comprobó el deplorable estado en que se encontraba por la gran cantidad de labores mineras en forma desordenada y caótica lo que volvió crítica su estabilidad, así como el deterioro ambiental.
Se determinó los riesgos geodinámicos como la erosión, deslizamientos, hundimientos superficiales  y subterráneos.  En dicho informe emitido el 2001, es decir hace diez años, se decía que de no tomar las medidas de mitigación inmediatas y mediatas recomendadas, la situación podría empeorar paulatinamente e inclusive tomarse sumamente peligrosa. Solo unas pocas minas dejaron de laborar; otras lo han seguido clandestinamente y no se ha dado un verdadero control  de estas labores.  El ejemplo más palpable ocurrió con el cerro El Calvario que finalmente colapsó con graves fallas geológicas que hizo que la Secretaría de Riesgos ejecute en forma urgente la estabilización de los taludes de la zona para proteger a unas mil personas que viven en las faldas de este cerro. Hay minas que siguen trabajando bajo los tanques de agua potable y los intereses de unos pocos se han impuesto al interés comunitario porque de un momento a otro la población de Zaruma se puede quedar sin agua potable.
En el caso de Portovelo, hace tres años se dio un hundimiento en el canchón municipal que requirió de toneladas de material pétreo para su relleno, y  ahora el cementerio municipal ha tenido dos hundimientos de grandes proporciones que ha “tragado” mausoleos y tumbas y que se dice son debido a las minas que atraviesan por  dicha zona, y donde se dice murieron los dos mineros el año anterior.  El cerro Curipamba y San José 8donde está la planta de agua potable9 también son zonas críticas donde se debería paralizar la minería.
Por ello se hace necesario que el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y la Subsecretaría de Minas dispongan realizar  este inventario de minas con dirección y profundidad, referenciados a la superficie urbana de las poblaciones de la zona (Zaruma, Portovelo, Arcapamba, Muluncay, etc.), así como el nombre de los concesionarios o pequeños mineros, para que se responsabilicen por sus antitécnicos trabajos en los dos cantones.  

lunes, 22 de noviembre de 2010

CONTAMINACIÓN DEL RIO LUIS ES REAL SEGUN INFORME DE AUTORIDADES

Los destrozos de la naturaleza son evidentes.  Las mismas autoridades de minería conocen de lo frágil del sector y sin embargo conceden concesiones de exploración.

En este sector se forma el río Luís con 3 riachuelos con un flujo considerado de agua como se puede observar.
En la zona se encontraron material de cuarzo, motor eléctrico, residuos de explosivos, cascajo, mangueras, cables, plásticos, etc.
Se puede notar los destrozos que está causando las actividades mineras a la naturaleza del sector, cuyos residuos descargan en este pequeño riachuelo que es la naciente del río Luis.

La inspección que realizara un grupo de concejales del Gobierno Autónomo Descentralizado de  Portovelo al sitio San Antonio de Guizaguiña, cantón Zaruma el pasado 12 de agosto del 2010, donde el Vicealcalde de dicho Gobierno, Sr. Vicente Cayambe, alertó de la presencia de minas y la contaminación del río Luis.
La comisión de concejales observaron que había un promedio de 15 socavones o túneles que se encuentran a no menos de  20 metros de distancia a una de los riachuelos o fuentes que originan al río Luís, lo que representa un alto grado de contaminación, ya que debido a la poca distancia todo el material sólido y líquido que sale de las mimas se descarga directamente al río
       Lo aseverado por los concejales fue ratificado por otra comisión realizada el 4 de octubre, esta vez con la presencia de un delegado de la Agencia Desconcentrada de Regulación y Control Minero de Machala.
El funcionario de Minas, Ing. Marlon Arias, estuvo acompañado del Ing. Jonathan Calderón, responsable del Departamento del Medio Ambiente de Portovelo, la Jefa Política, Lic. Fátima Jaramillo y el Inspector de Salud de Portovelo, Tec. Nelson Aguilar.
Se comprobó que en que en menos de un  mes, los mineros siguen generando contaminación a uno de los tres afluentes del río Luis, del cual se abastece con agua la población del cantón Portovelo, aproximadamente 13.470 habitantes.
       En menos de un mes los mineros y propietarios de tierras superficiales mejoraron su infraestructura como para empezar a extraer material en mayor volumen, sin duda protegidos por concesiones de exploración que les han otorgado las mismas autoridades de minería.
La comisión detectó las siguientes actividades realizadas por los mineros en la zona: Prolongación y ampliación de la vía que los lleva hasta las mismas bocaminas; ubicación de postes para alumbrado público; extensión de energía eléctrica hasta las bocaminas; acondicionamiento del sector, pues antes apenas ingresaba un vehículo pequeño, ahora pueden entrar volquetas.
Se ratificó una vez más el peligro real de la contaminación de las aguas del río Luis en el sector de San Antonio de Guizhaguiña, por lo que urge que dicha zona deba ser declarada como “ZONA PROTEGIDA”, prohibiéndose en forma definitiva los trabajos mineros.
El Dr. Fernando Aguilera, Director de Salud del Área No. 9,  con fecha 11 de octubre, ha informado de esta situación ante la Directora Provincial de Salud y al Ministro de Recursos Naturales no Renovables.